OPINIÓN
Carlos Gustavo Rivero Quintana (*)

Primera reivindicación histórica, de una sucesión de reivindicaciones, que a lo largo de los años y hasta nuestra época no han cesado para alcanzar la igualdad y la participación al mismo nivel que el hombre, en la sociedad, y en su desarrollo íntegro como persona.
Originariamente se encuentran en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, cuya finalidad era la de promover la lucha por el derecho al voto femenino. Así, en mayo de 1908, en la ciudad estadounidense de Chicago, un grupo de mujeres socialistas norteamericanas celebró en un teatro de dicha ciudad, un acto denominado Women’s Day (Día de la Mujer), cuya finalidad era la reivindicación de este derecho.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca), entre los días 26 y 27 de agosto, más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Celebrándose por primera vez el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas. En 1914, se celebra el 8 de marzo por primera vez de manos de las feministas alemanas, tanto en Alemania como en Suecia y en Rusia.
Sin embargo, habría que esperar hasta 1975 para que la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declarara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Y no sería hasta 1977 que se proclamase esta misma fecha como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Es especialmente relevante destacar un hecho que supone un punto de inflexión en este asunto que abordamos, el incendio del 25 de marzo de 1911 de la fábrica de camisas "Triangle Shirtwaist", que fue el mayor desastre industrial de la historia de Nueva York. Este suceso fue especialmente trágico, ya que los dueños, con objeto de evitar robos y desórdenes cerraron las entradas de dicha fabrica, causando directamente la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas al arrojarse al vacío ante el temor de las llamas, casi todas entre los 14 y los 23 años (en su mayoría eran inmigrantes judías e italianas), las cuales tenían como reivindicación el conseguir mejoras laborales.
Hoy en día miles de mujeres en todo el mundo democrático, salen a la calle para demandar los principios de igualdad entre sexos y oportunidades, así como promover y exigir que las leyes defiendan dichos principios.
Es mucho el camino recorrido para alcanzar los derechos consolidados en países que por principios democráticos y/o cultura y/o tradición, recogen principios de igualdad, pero no son pocos aquellos que relevan a las mujeres a un papel de subordinación al hombre, y que la subyugan en su desarrollo íntegro como persona, impidiéndoles derechos básicos como acceder a la educación, el trabajo, la política o la cultura, etcétera.
En países como el nuestro, principalmente en el ámbito privado, aún existen dificultades de acceso y permanencia de las mujeres en determinados ámbitos de trabajo, y que constituyen una piedra más en el camino de la plena igualdad entre sexos en esta área, y otras (económicas y políticas).
Decía Rosa Luxemburgo (1871-1919) (Filósofa, política, y teórica marxista polaca, llamada "La Rosa Roja"): “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. A día de hoy es de justicia y de sentido común la celebración del día de la mujer. Pero no dejo de apostar, que llegue el día en que no sea necesario la jornada de reivindicación que representa el 8 de marzo, porque se haya alcanzado la plena igualdad, porque es simplemente de justicia.
Amigo Carlos, le mando un afectuoso saludo y le hago dos preguntas simples:
ResponderEliminar¿Qué es la ONU (además de ser una mafia) y para qué sirve?.
En lo que a mi respecta, me gusta ir más allá sobretodo, cruzar la línea y ver las cosas desde el punto de vista "coherente y realista" porque parece que la figura del hombre, tiene toda la culpa de las desigualdades en este mundo, se generaliza cuando se refieren a ellos y toda la culpa de la violencia de género es del hombre, de que existan los toros y los circos con animales, el hombre, todo el hombre, del maltrato animal el hombre, porque se empeñan en vender que el hombre es un ser insensible por naturaleza ¡¡¡por favor!!!
Estoy hasta los mismísimos ya de tanta demagogia política, de tanta propaganda y del tiempo que se pierde saliendo en una puta foto o en un acto de feminista para decir "estamos haciendo algo", ya si eso, cambiemos el nombre a nuestro planeta y en vez de Tierra le llamamos "Humo", porque cada vez se vende más humo y lo más triste de todo es que los medios de masas contribuyen a crear más desigualdad y más odio entra la sociedad hacia el género masculino, además, no se quieren dar cuenta que el camino, no basta con solo conmemorar un día o echar peste, sobre el hombre para alcanzar la Igualdad, seguimos retrocediendo y esos derechos de los que se habla, se seguirán perdiendo mientras sigamos pensando, que la Igualdad se consigue cambiando el "machanguito" del semáforo, ¿en serio? es que no veo coherencia por ningún lado, no se empieza por mantener valores, porque no existen, no existe una correcta educación y viendo todas las chorradas que leo en otros medios, tengo dos opciones, o me río viendo estas cosas por no cabrearme o dejo de mirar los medios, cierro la página y me dedico a otra cosa porque de verdad, es que me quedo asombrado.
Salgo muy cabreado con estas tonterías, porque todo es muy discutible, siempre se recurre a que las mujeres cobran menos que los hombres haciendo el mismo trabajo, que si los altos cargos son ocupados por hombres, ¡¡¡por favor!!!, hagamos un análisis con datos reales y no estadísticas que en ocasiones se manipulan, que llevamos con los mismos argumentos desde hace dos décadas y quiero no llegar a pensar que existe afán para que la desigualdad no se acabe en este país.
El día 8 es día de la lucha por la Igualdad pero desde la coherencia, la responsabilidad, la voluntad de seguir luchando y que no se quede en un simple día para el año que viene, volver a recordar la historia de las Trabajadoras que fueron quemadas... .
Muchas gracias por su atención y colaboración con Guayadeque Digital.